Seguro que muchos de ustedes han visto/escuchado hablar en diferentes medios de comunicación de este peculiar instrumento electrónico creado por el Dr. Sergi Jordà y su equipo de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra. A continuación se explica como funciona y de que se trata el Reactable obviando que Björk lo ha utilizado en la gira de Volta (disco que no me convence en absoluto).

"
Consta de una cámara que analiza los movimientos que se producen en una superficie traslúcida de un metro cuadrado. El juguete define la naturaleza de los cambios de lugar, la posición y orientación de fichas que se sitúan sobre ella. Mientras tanto, un proyector, también bajo la mesa, genera animaciones en la misma superficie, que representa la actividad y relación de los objetos. Podría parecer complejo para el lector menos versado en la materia pero, en realidad, la interpretación del reacTable es abordable: la acción se resume en poner fichas bonitas sobre la mesa y relacionarlas y puede ser operado por una o más personas (multi-orgásmico). El macro control del sonido se llama FMOL y tiene una arquitectura similar a los antiguos sintetizadores análogos, además de un alto grado de modularidad al estilo de AudioMulch o Reaktor (en sus niveles más altos de interconexión). Las fichas sobre la mesa, constituyen las distintas funciones que encontramos en uno de estos monstruos análogos: osciladores, filtros, moduladores, etc. Al igual que en Max/MSP o Pure Data, podemos encontrar objetos de audio y de control. En reacTable tenemos fichas que suenan o que procesan sonidos, los cuales tienen 4 parámetros de control. Estos, pueden ser influenciados por el segundo tipo de fichas, las cuales pueden ser moduladores, generadores de envolvente y similares.
En cuanto a su diseño, FMOL es un potente sintetizador. Posee seis canales estéreo de entrada en tiempo real. Además de un generador de sonidos con onda sinusoidal, cuadrada, karkplus-strong, reproductor de sample y más. Lo interesante y poderoso de este sistema es que podemos elegir entre mas de 100 (!) tipos de algoritmos de síntesis diferentes o sus variaciones. Como ya podrá deducir el conocedor, la mesa transparente sólo constituye el Graphic UserInterface o GUI de FMOL. Es sólo la manera de comunicarse con la aplicación que es su corazón o su cerebro y que es lo que realmente produce el sonido.
Quizá una de las características más novedosas de este corazón de reacTable sea la interactividad con el intérprete. Es posible ver gráficamente sobre la mesa la amplitud, la frecuencia y/o el tipo de onda de cada canal, lo cual incide en el enriquecedor y al mismo tiempo, intuitivo disfrute de la presentación. Cada objeto tiene un aura que se va influenciado dependiendo del resto de las otras piezas y de su posición dentro de la mesa. Es posible también, observar claramente el flujo de la señal. Mientras las líneas de control son delgadas y simples, las de audio son orgánicas y complejas. Su forma dinámica, puede mostrar variaciones de audio en el entorno macrotemporal (vibratos, trémolos, tempo y ritmos) y en su interior (colores, intensidades) las cuales dependerán del contenido espectral del audio.
El reacTable sustenta su desarrollo en las capacidades que presentan el teclado y el mouse como interfaces de FMOL, de hecho, es un programa que podemos descargar libremente, pero implica un alto grado de complejidad y limita la eficiencia de la ejecución en directo. La mesa de luz, es la solución perfecta para darle total libertad al performance. Así ha sido demostrado en muchos festivales como Ars Electronica (Linz, Austria), Sónar (Barcelona), Siggraph (Boston) y Transmediale (Berlín) y cada fin de semana en que sus creadores actúan para el público. "
En definitiva el Reactable es un instrumento que podría revolucionar la música electrónica del futuro de igual forma que en su momento lo hiciese el sintetizador. Queda esperar si se venderá al gran público para que los diferentes productores de música electrónica le puedan sacar mejor rendimiento.
+INFO:
Vídeo explicativo
Concierto con ReacTable
Directo en Sonar
3 comentarios:
Perdón por el par de semanas de retraso: Ya he oído al fin, tranquilamente y como dios manda, El Monstruo sin nombre. Fundamentalmente son dos las impresiones que recojo tras de su escucha: 1. "Qué bueno es el hijoputa de Alias. Qué jodidas bases hace. Qué buena mierda, por dios. Hijoputa, eso es lo que eres, Alias." De lo cual se deduce: ¿cómo se llaman los discos de este tío? Lo busqué hace tiempo en el Ares y no encontré nada suyo. Y 2. "Algunas similitudes entre los tracks del recopilatorio y tus producciones hacen que piense que eres mejor productor de lo que yo pensaba, Status2H. Bien por ti, muchacho."
*
Como hace tiempo que no hablamos, aprovecho para comentar algunas dudas musicales:
1. ¿Qué diferencias hay entre Reason 3.0 y 2.5? Recientemente lo instalé y tuve la impresión de que era exactamente el mismo que en su versión precedesora. Al menos en cuanto a cacharros se refiere.
2. Necesito, para uno de esos proyectos míos en los que aúno música y poesía, que me recomiendes algo que contenga ritmos de Drum&Bass y que no llame a tragarse unas Mitsubishi. Ya me entiendes.
Y finalmente:
3. ¿Es posible conseguir en Cool Edit el efecto de voz de Alias en Karmic Retribution? Lo que más se asemeja al efecto de megáfono que emplea es el del receptor de teléfono.
Gracias por tu paciencia y disfruta de estas vacaciones. Un abrazo.
Por cierto tío, si te quieres echar unas risas -aunque el transfondo del texto sea espantoso-, lee mi ensayo sobre el fenómeno Porta:
http://ibrahim-berlin.blogspot.com/2008/03/el-fenmeno-porta.html
PD: VUELVE A LA GLOBOSFERA, TÍIIO!
Hola amigo! Estoy de paso y sin tiempo para contestarte con tranquilidad. En cuanto pueda te mando un e-mail y te aclaro todas las dudas. Como ya te comenté, en mi pueblo no tengo Internet y casualmente he venido para Huelva pero sin apenas tiempo así que intentaré escribir lo que pueda, seré breve.
Antes de nada gracias por tu comentario, mi intención con "el monstruo sin nombre" era acercar aquello que escucho para que quien escuche las instrumentales que voy creando tenga otro punto de vista, eres el único, o de los pocos (no lo sé) que van comprendiendo lo que hago, mi música puede gustarte más o menos, pero ten por seguro que tengo las ideas muy claras cuando me pongo a producir, ya nada es por casualidad como nos pasaba antes.
De Alias te recomiendo un disco llamado "Collected Remixes" de donde saqué esos tracks, el resto del disco es también muy buena mierda.
Entre el Reason 2.5 y el 3.0 creo que la única diferencia es un efecto de reberb que no estoy seguro pero creo que se llama advance reberb o algo así, es azul y ocupa el ancho de la pantalla no como el reberb clásico del reason. De todos modos ya está disponible Reason 4.0, con un nuevo sintetizador llamado Thor y varios instrumentos para masterizar con muy buena pinta, necesita Windows XP, Service pack 2 como mínimo para rularlo, si tienes actualizado el Windows XP no hay problema.
Sobre el Cool Edit decirte que ahora se llama Adobe Audition (lo compró Adobe...) y ya va por la versión 3.0, es prácticamente igual pero con mejor apariencia, también han mejorado los efectos. Supongo que Alias uso un vocoder real para modificar su voz pero de todos modos probaré a ver si hay algún efecto parecido, seguramente habrá que toquetear, no creo que venga un efecto de vocoder así predefinido.
Buscaré también la base que me pides, a ver que encuentro por ahí, ya sabes que a mi me va más los down tempos que los ritmos rápidos pero tengo acumulados muchos discos, seguro que hay algo.No te vale la base del chiki chiki, no??ji,ji.
Leeré tu ensayo cuando vuelva de vacaciones y te comentaré en el e-mail que escriba. Ah! Estoy preparando varios recopilatorios clasificados por estilos buscando entre más de 1200 discos, quiero colgarlos en el blog, gracias tio por tus comentarios, me da ánimo ver que todavía a alguien le interesa lo que hago, sin duda seguiré subiendo cosas si es eso a lo que te refieres con "vuelve a la globosfera".Voy siguiendo tus posts aunque solo conteste algunos y veo que tienen mucho éxito, hay mucha gente que te sigue. Un abrazo Ibraim B. y que disfrutes del tiempo libre.
Publicar un comentario